jueves, 19 de junio de 2014

NOMINACION DE LOS COMPUESTOS INORGANICOS


COMPUESTOS ESPECIALES

Las sustancias en general se clasifican en sim - ples, compuestas y mezclas A las primeras se les conoce como elementos químicos, y son las que están formadas por una sola la clase de átomos, como por ejemplo los de la tabla periódica las sustan- cias compuestas resultan de combinar dos o más sustancias simples, por lo cual contienen varios ti tipos o clases de átomos,

Monografias.com
Fuente: (4)
Las sustancias compuestas se pueden clasificar según sea la cantidad de átomos diferentes que contengan en su composición, así:
- Compuestos binarios. Formados por tan solo dos elementos químicos, como el agua (H2O), la sal de mesa (NaCl) y los óxidos básicos y óxidos ácidos
- Compuestos ternarios. Formados por tres elementos químicos, tal como los oxácidos simples
(HBO2 , HClO, etc.), los hidróxidos Ca(OH)2, Mg(OH)2 , etc.
- Compuestos cuaternarios. Formados por cuatro elementos químicos, como las sales ácidas sulfato ácido de potasio (KHSO4), sulfato ácido de sodio (NaHSO4), etc.
Ejemplos para cada tipo de sustancia
Monografias.com

Tipos de compuestos químicos (sustancias compuestas)

Para su estudio, las sustancias compuestas, o compuestos químicos, se dividen en dos grupos orgánicos e inorgánicos.
- Compuestos orgánicos. Son las sustancias contenidas o provenientes de los organismos vivos, y se caracterizan por contener principalmente el elemento químico carbono (enlaces de carbono-carbono), como por ejemplo petroleo combustibles madera alcohol, carbón, azúcar otras, que son estudiadas por la química orgánica. He aquí otros ejemplos de este tipo de compuestos: gas natural alcohol etílico, ácido cítrico , cafeína nicotina, glucosa, ácidos dos grasos (ácido esteárico), aminoácidos(valina, leucina, etc.), nucleótidos (timina, guanina adenina), fructosa, etc.
- Compuestos inorgánicos Son sustancias inertes o muertas, y se caracterizan por no contener carbono, como por ejemplo la cal, la sal de cocina, ácido de batería y otras, que son estudiadas por la Química inorgánica. Hay ciertos compuestos que contienen carbono y se consideran como inorgánicos, dado que no contienen enlaces carbono-carbono y que sus propiedades son semejantes a este tipo de compuestos, entre los cuales está el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2).
Otros ejemplos de estos compuestos son: agua (H2O), cloruro de sodio (NaCl), monóxido de Nitrógeno (NO), ácido clorhídrico (HCl), hidróxido de sodio (NaOH), etc.

Grupos y funciones químicas inorgánicas

Casi todos los elementos químicos de la tabla periódica están involucrados en los compuestos químicos inorgánicos, por lo que son muchas estas últimas sustancias y para facilitar su estudio se han dividido o clasificado en los siguientes grupos, subtipos o funciones químicas inorgánicas fundamentales:
Monografias.com
Fuente: (8)
- Óxidos. Que son de dos tipos: óxidos básicos, llamados también óxidos metálicos; y óxidos ácidos, denominados también anhídridos y óxidos no-metálicos.
- Hidróxidos.
- Ácidos.
- Sales.
- Hidruros.
- Otros, como los peróxidos.
Una función química está referida a un grupo específico de sustancias químicas, que poseen propiedades en común con respecto a su comportamiento en la naturaleza y en las relaciones químicas. Dentro de un grupo específico de sustancias, o función química, existe uno o más átomos de clase distinta, llamado grupo funcional, que le imprimen las propiedades comunes a las sustancias de tal función. Para el caso, el oxígeno es el grupo funcional o átomo que le imprime las propiedades comunes a las sustancias de la función oxido.

Formación de los compuestos químicos inorgánicos



Hay dos sustancias simples (hidrógeno y oxigeno), y una sustancia compuesta (agua) a partir de las cuales se pueden formar los anteriores compuestos inorgánicos. Así mismo, existen dos es quemas generales de cómo se obtienen o se forman estos compuestos. Mecánica de formación de óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.
Monografias.com
Monografias.com


NOMINACION DE LOS COMPUESTOS INORGANICOS

HIDRUROS METALICOS

Hidruros metálicos (metal + hidrógeno)

Los Hidruros metálicos o simplementehidruros, son combinaciones de hidrógeno junto a un elemento metálico. En este tipo de compuestos los metales actúan con valencias positivas mientras que el hidrógeno actúa con valencia -1.

Formulación de los Hidruros

Los Hidruros se formulan anteponiendo en primer lugar el metal seguido del hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias.
La fórmula de los Hidruros es del tipo Xhn (donde X es el elemento metálico, H es el hidrógeno y n es la valencia del elemento metálico). Entre los numerosos ejemplos de Hidruros metálicos se encuentran: NiH3, SrH2, FeH3, etc.

Nomenclatura de los Hidruros

Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los Hidruros metálicos se nombra con la palabra Hidruros seguido del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico:
  • Una valencia: Hidruros ... ico
    • Li+1 + H-1 » LiH: Hidruros lítico
    • Na+1 + H-1 » NaH: Hidruros sódico
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: Hidruros ... oso
      • Co+2 + H-1 » CoH2: Hidruros cobalto so
    • Mayor valencia: Hidruros ... ico
      • Co+3 + H-1 » CoH3: Hidruros cobáltico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: Hidruros hipo ... oso
      • Ti+2 + H-1 » TiH2: Hidruros hipotitanioso
    • Valencia intermedia: Hidruros ... oso
      • Ti+3 + H-1 » TiH3: Hidruros titanio so
    • Mayor valencia: Hidruros ... ico
      • Ti+4 + H-1 » TiH4: Hidruros tiránico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): Hidruros hipo ... oso
      • V+2 + H-1 » VH2: Hidruros hipo vana dioso
    • Segunda valencia: Hidruros ... oso
      • V+3 + H-1 » VH3: Hidruros vana dioso
    • Tercera valencia: Hidruros ... ico
      • V+4 + H-1 » VH4: Hidruros vanádico
    • Cuarta valencia (alta): Hidruros per ... ico
      • V+5 + H-1 » VH5: Hidruros pervanádico
Nomenclatura de stock:
la nomenclatura de stock se realiza con la palabra Hidruros seguido del elemento metálico indicando entre paréntesis en números romanos el número de oxidación.
Ejemplos:
CoH2: Hidruros de cobalto (II)
CoH3: Hidruros de cobalto (III)
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática se realiza utilizando los prefijos numerales: mono- , di-, tri-, tetra-, penta-, etc.
Ejemplos:


NiH2: dihidruro de níquel
NiH3: trihidruro de níquel

NOMINACION DE LOS COMPUESTOS INORGANICOS

ÁCIDOS HIDRÁCIDOS

Ácido hidrácido

Los ácidos hidrácido se Forman por la combinación de un no metal que trabaja con su valencia negativa (-) y el hidrógeno que trabaja con su valencia positiva (+)



FORMULA

Para formular los ácidos hidrácido se pone el hidrógeno(H con val. 1) + el no metal (con la Val.(-) ya para hacer toda la combinación se pasa se pasa la valencia del no metal al hidrógeno y viceversa EJ: H + S COMO EL AZUFRE TRABAJA CON VALENCIA -2 AL FORMULAR QUEDARÍA ASÍ( H1+ S-2) Y AL CONVINARLA QUEDA ASÍ H2S



NOMENCLATURA
Nomenclatura tradicional Nombre de la función (Ácido) + Nombre del No Metal + terminado en (hidrico) Ej: H + S (Ácido Clorhídrico) Nomenclatura sistemática Nombre del no metal + Uro + de + Prefijo "mono (1), Di(2) + Hidrógeno Ej: H+Cl (Cloruro de Monohidrogeno)



COMO SE OBTIENEN Se obtiene de la combinación del hidrógeno con un no metal



EJEMPLOS DE ÁCIDOS HIDRÁCIDOS CON LA 1 y 2 FAMILIA


FLÚOR


CLORO


BROMO = H2S


YODO


AZUFRE


SELENIO


TELURO



Casos Especiales

Los ácidos hidrácidos se Forman por la combinación de un no metal que trabaja con su valencia negativa (-) y el hidrógeno que trabaja con su valencia positiva (+) de la 3 y 4 familia.


FORMULA

Para formular los ácidos hidrácidos se pone el hidrógeno(H con val. 1) + el no metal (con la Val.(-) que le corresponde



NOMENCLATURA


Nomenclatura sistemática Nombre del no metal + Uro + de + Prefijo "Tri (3), Tetra (4) + Hidrógeno Ej: NH3 Nitruro de Trihidrogen


EJEMPLO DE LA 3 FAMILIA



EJEMPLO DE LA 4 FAMILIA




ESTRUCTURA DE LA MATERIA

MODELO ATÓMICO DE BOHR

Un átomo tiene una dimensión del orden de 10-9 m. Está compuesto por un núcleo relativamente pesado (cuyas dimensiones son del orden de 10-14 m) alrededor del cual se mueven los electrones, cada uno de carga –e (1.6 10-19 C), y de masa me (9.1·10-31 kg).
El núcleo está compuesto por protones y neutrones. El número Z de protones coincide con el número de electrones en un átomo neutro. La masa de un protón o de un neutro es aproximadamente 1850 veces la de un electrón. En consecuencia, la masa de un átomo es prácticamente igual a la del núcleo.
Sin embargo, los electrones de un átomo son los responsables de la mayoría de las propiedades atómicas que se reflejan en las propiedades macroscópicas de la materia.
El movimiento de los electrones alrededor del núcleo se explica, considerando solamente las interacciones entre el núcleo y los electrones (la interacción gravitatoria es completamente despreciable).


Consideremos dos electrones separados una distancia d, y comparemos la fuerza de repulsión de sus masas con la fuerza de atracción

La intensidad de la interacción gravitatoria es despreciable frente a la interacción electromagnética.



Modelo atómico de Bohr

El modelo de Bohr es muy simple y recuerda al modelo planetario de Copérnico, los planetas describiendo órbitas circulares alrededor del Sol. El electrón de un átomo o ión hidrogenoide describe también órbitas circulares, pero los radios de estas órbitas no pueden tener cualquier valor.
Consideremos un átomo o ión con un solo electrón. El núcleo de carga Ze es suficientemente pesado para considerarlo inmóvil,

Si el electrón describe una órbita circular de radio r, por la dinámica del movimiento circular uniforme

En el modelo de Bohr, solamente están permitidas aquellas órbitas cuyo momento angular está cuantizado.

n es un número entero que se denomina número cuántico, y h es la constante de Planck 6.6256·10-34 Js
Los radios de las órbitas permitidas son

donde a0 se denomina radio de Bohr. A0 es el radio de la órbita del electrón del átomo de Hidrógeno Z=1 en su estado fundamental n=1.
La energía total es

En una órbita circular, la energía total E es la mitad de la energía potencial

La energía del electrón aumenta con el número cuántico n.
La primera energía de excitación es la que lleva a un átomo de su estado fundamental a su primer (o más bajo) estado excitado. La energía del estado fundamental se obtiene con n=1, E1= -13.6 eV y la del primer estado excitado con n=2, E2=-3.4 eV. Las energías se suelen expresar en electrón-voltios (1eV=1.6 10-19 J)
La frecuencia f de la radiación emitida cuando el electrón pasa del estado excitado E2 al fundamental E1 es




Actividades

En este applet se trata de mostrar las características más sobresalientes del modelo atómico de Bohr.
  • Se elige el átomo o ión hidrogenoide (un solo electrón) en el control de selección titulade Átomo de
  • Se introduce el número entero n de nivel o capa que ocupa el electrón, en el control de edición titulado Capa
Se pulsa el botón titulado Empieza
Se muestra de forma animada, el movimiento del electrón y se proporcionan datos relativos a su energía en eV y a su radio en angstrom.
Como ejercicio, el lector puede calcular los radios y las energía de algunas de las órbitas del átomo de hidrógeno o del ión hidrogenoide seleccionado.
Datos:
átomo o ión hidrogenoide
número atómico Z
Hidrógeno
1
Helio
2
Litio
3
Berilio
4
Boro
5
Carbono
6
Nitrógeno
7
Oxígeno
8
carga del electrón e=1.6·10-19 C, masa me=9.1·10-31kg
constante de Planck h=6.6256·10-34 J·s, constante 1/(4πε0)=9·109


Conversión de unidades: energía, 1eV=1.6 10-19J, longitud, un angstrom vale 10-10 m

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

MODELO ATOMICO DE RUTHERFORD

Para Ernest Rutherford, el átomo era un sistema planetario de electrones girando alrededor de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica positiva.
El modelo atómico de Rutherford puede resumirse de la siguiente manera:El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que contiene casi toda la masa del átomo.
Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas circulares.
La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.
Rutherford no solo dio una idea de cómo estaba organizado un átomo, sino que también calculó cuidadosamente su tamaño (un diámetro del orden de 10-10 m) y el de su núcleo (un diámetro del orden de 10-14m). El hecho de que el núcleo tenga un diámetro unas diez mil veces menor que el átomo supone una gran cantidad de espacio vacío en la organización atómica de la materia.
Para analizar cual era la estructura del átomo, Rutherford diseñó un experimento:
El experimento consistía en bombardear una fina lámina de oro con partículas alfa (núcleos de helio). De ser correcto el modelo atómico De Thomson el haz de partículas debería atravesar la lámina sin sufrir desviaciones significativas a su trayectoria. Rutherford observó que un alto porcentaje de partículas atravesaban la lámina sin sufrir una desviación apreciable, pero un cierto número de ellas era desviado significativamente, a veces bajo ángulos de difusión mayores de 90 grados. Tales desviaciones no podrían ocurrir si el modelo de Thomson fuese correcto.

Representación esquemática de la dispersión de partículas a en los experimentos realizados por Rutherford con láminas de oro. El bombardeo de una lámina de oro con partículas mostró que la mayoría de ellas atravesaba la lámina sin desviarse. Ello confirmó a Rutherford que los átomos de la lámina debían ser estructuras básicamente vacías.


ESTRUCTURA DE LA MATERIA

MODELO ATÓMICO DE THOMSON

Modelo atómico de Thomson


Modelo atómico de Thomson
Descubrimiento del electrón (descubierto en el año 1897; en 1898 Thomson propuso un modelo atómico, que tomaba en cuenta la existencia de dicha partícula subatómica.
Thomson suponía que los electrones se distribuía de una forma uniforme alrededor del átomo, conocido este modelo como Pastel de pasas, es la teoría de estructura atómica, Thomson descubre el electrón antes que se descubrirse el protón y el neutro..
Si observamos este modelo, veremos que el átomo se compone por electrones de carga negativa en el átomo positivo, tal se aprecia en el modelo de pasas de budín.
Pensaba que los electrones, distribuidos uniformemente alrededor del átomo, en distintas ocasiones, en vez de una sopa de las cargas positivas, se postulaba con una nube de carga positiva, en 1906 Thomson fue premiado con el novel de física por este descubrimiento.
Si pensamos que el átomo no deja de ser un sistema material, con una cierta energía interna, es por eso que esta energía provoca un grado de vibración de los electrones contenidos que contiene su estructura atómica, si se enfoca desde este punto de vista el modelo atómico de Thomson se puede afirmar que es muy dinámico por consecuencia de la gran movilidad de los electrones en el “seno” de la mencionada estructura.
Para lograr una interpretación del modelo atómico desde un ángulo microscópico, entonces se puede definir como una estructura estática, ya que los mismos se encuentran atrapados dentro del “seno” de la masa que define la carga positiva del átomo.
Veamos el modelo de una forma simple, el modelo de Thomson era parecido a un pastel de Frutas: los electrones estaban incrustados en una masa esférica de carga positiva,
La carga negativa del electrón era la misma que la carga positiva de la esfera, es por esto que se deduce que el átomo era neutro,
Thomson: también explicó la forma de los iones, tanto positivos como negativos
Thomson y su experimentación JJ Thomson, (en 1897), a mitad de un experimento midió la proporción que existe entre la carga y la masa de una corriente de electrones, usando un tubo de rayos catódicos del cual obtiene un valor, este valor es de 1.76x 108 Coulomb
En 1906 Thomson demuestra que el hidrógeno tiene un electrón, esto permite diversas teorías


LOS CUERPOS Y LA MATERIA

TABLA PERIÓDICA

Tabla Periódica


Metal

Se mi-conductor

No-metal

Gases nobles

Lantánidos y actínidos



Clasificación periódica de los elementos químicos

Cada elemento químico contiene un enlace que explica sus propiedades químicas efectos sobre la salud, y efecto sobre la naturaleza datos de aplicación, fotografía y también información acerca de la historia y el descubridor de cada elemento. También puede consultar el apartado especial de terminología de los efectos de las radiaciones obre la salud.
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
1
H1
Elija los elementos por su nombre símbolo y numero atómico
He2
2
Li3
Be4
Pinche aquí para acceder a loa historia de la tabla periódica
B5
C6
N7
O8
F9
Ne10
3
Na11
Mg12
Al13
Si14
P15
S16
Cl17
Ar18
4
K19
Ca20
Sc21
Ti22
V23
Cr24
Mn25
Fe26
Co27
Ni28
Cu29
Zn30
Ga31
Ge32
As33
Se34
Br35
Kr36
5
Rb37
Sr38
Y39
Zr40
Nb41
Mo42
Tc43
Ru44
Rh45
Pd46
Ag47
Cd48
In49
Sn50
Sb51
Te52
I53
Xe54
6
Cs55
Ba56
La57
Hf72
Ta73
W74
Re75
Os76
Ir77
Pt78
Au79
Hg80
Tl81
Pb82
Bi83
Po84
At85
Rn86
7
Fr87
Ra88
Ac89
Rf104
Db105
Sg
106
Bh107
Hs108
Mt109
Uun110
Uuu111
Uub
112
Uut
113
Uuq
114
Uup
115
Uuh
116
Uus
117
Uuo118
La57
Ce58
Pr59
Nd60
Pm61
Sm62
Eu63
Gd64
Tb65
Dy66
Ho67
Er68
Tm69
Yb70
Lu71
Ac89
Th90
Pa91
U92
Np93
Pu94
Am95
Cm96
Bk97
Cf98
Es99
Fm100
Md101
No102
Lr103


Esta tabla periódica de los elementos químicos ordenados en grupos o familias contiene información general acerca de cada uno de los elementos (valencia, propiedades químicas características , historia inventor...), así como sus efectos sobre la salud y el medio ambiente. Además incluye los nuevos elementos Ununundio, Ununquandio....
Esta tabla es una versión actual, interactiva e imprimible de la tabla de elementos de Mendeleiev (creador de la tabla periódica, su concepto y definición). No necesita download.